domingo, 29 de noviembre de 2015

La Navidad en el arte bizantino de Palermo

Poned atención a la iconografía de la Navidad en el arte bizantino. Luego la compararemos con la de la Iglesia de occidente y veréis cuanto se parecen.




La iconografía de la Natividad nos lleva a una de las grandes fiestas del año que culmina en el adviento ya que el nacimiento de Jesús significa la llegada del que para los cristianos sería El Salvador del mundo.
La fecha real de su nacimiento ha sido discutida por muchos eruditos y algunos de ellos incluso se han atrevido a fijarla en un año determinado, lo que queda claro es que (a pesar de las diversas opiniones), Jesús vino al mundo a traer la paz temporal y eterna y eligió, para nacer, una época de sosiego político y social.

El hecho de situarla el 25 de diciembre se relaciona con el sincretismo que habitualmente se produce en estos casos y el intento de situar los eventos significativos en fechas ya tradicionalmente utilizadas por culturas anteriores como el solsticio de invierno que es una de esas fechas de gran influencia en la humanidad.
En el evangelio de San Lucas se habla de hechos relacionados con el nacimiento y la infancia de Cristo; sin embargo encontramos más relatos sobre la Natividad en textos considerados apócrifos.Los más interesantes son: El Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Pseudo Mateo, el Libro de la infancia del Salvador y el Evangelio árabe de la infancia… textos en los que se inspiraron muchos de los artistas que acometieron la representación de la Natividad.
Los iconos bizantinos siguen un esquema de la representación del Nacimiento de Jesús, según la Iglesia Ortodoxa, reuniendo en un mismo icono narraciones del Evangelio y de los Apócrifos, como el ejemplo que he elegido de la Natividad de Palermo.



Frente a la iglesia de San Cataldo, en Piazza Bellini, La Martorana de Palermo es una de las más bellas edificaciones del arte normando del siglo XII en Italia.También se conoce como la iglesia de Santa Maria de Matorana

Fue fundada por el almirante Jorge de Antioquia en 1143,almirante de Roger II, siendo donada en ese mismo año a la orden de monjas benedictinas, creada por Eloisa Martorana.
Eloisa Martorana, una noble italiana, hizo construir un monasterio en Sicilia que tomó su nombre, en 1193. Las monjas del convento eran en su mayor parte de origen griego y se dedicaron a la elaboración de una masa de azúcar y almendras, que luego trasformaban en miniaturas que representaban frutas y animalitos. Después las pintaban con vivos colores compuestos a base de goma arábiga, pigmentos extraídos de rosas, azafrán y pistacho.

Tan famoso se hizo el mazapán y tanto trabajo daba a las monjas italianas, que en el año del Sínodo de Mazara de 1575 se prohibió, por decreto, dedicarse a tal labor, que evidentemente las distraía de las prácticas religiosas. Aún así las monjas buscaron los medios para esquivar la prohibición y seguir produciendo sus ricos mazapanes.

En el interior de la iglesia se conservan una serie de mosaicos con escenas de la vida de la Virgen, de elegante factura bizantina.

El episodio de la Natividad presenta la delicada escena de María, poniendo en el pesebre al Niño, envuelto en pañales.
Abajo, una mujer prueba la temperatura del agua para el baño del pequeño Jesús.


lunes, 5 de octubre de 2015

RELIEVES EGIPCIOS

Para ir completando el tema del arte egipcio que hemos desarrollado en clase voy a poneros en este espacio  un comentario sobre Menes y Narmer, estos personajes del antiguo egipto que están cargados de simbología y a la vez nos van a ayudar a entender muchas obras del arte egipcio que nos resultan misteriosas.
La tradición histórica atribuye a un personaje legendario llamado Menes la constitución del reino de Egipto y la instauración del poder real en dicho reino.
Fue, por lo tanto, el primer faraón y el que se encargó de fundar las bases administrativas , económicas y culturales de lo que conocemos como Civilización egipcia.
También, según la leyenda, a Menes se le atribuye el nombramiento de la capital, Menfis, y la división del territorio del Alto Egipto y el Bajo Egipto en distritos.
Y además, la organización del Estado con una amplia burocracia que hacía uso de la escritura y el eficaz sistema de regadío.Pero Menes a pesar de todo el interés que despierta a la hora de estudiar el arte y la cultura de Egipto, sigue siendo un personaje legendario.
Del que si estamos seguros de que fue el primer soberano de egipto es de NARMER, ya que hay testimonios de su presencia hacia 3000 años antes de Cristo por el norte y por el sur del país.
A NARMER se le atribuye la unificación del país y la creación de las dinastías Tinitas (primeras dinastías egipcias).
La obra que más se identifica con este primer faraón es la llamada PALETA DE NARMER.
Es una paleta cosmética con relieves en el anverso y reverso, hallada en Hieracómpolis, y que se encuentra en la actualidad en el Museo Egipcio de El Cairo.


anverso de la paleta



reverso


Las paletas cosméticas eran soportes con una cavidad central en la que se mezclaban los pigmentos que servían para una ornamentación personal. Durante esta primera época del arte egipcio se difundieron porque tenían una función conmemorativa también. En esta paleta de NARMER se conmemoraba la victoria del rey NARMER sobre los pueblos del delta.
En el anverso de la paleta aparece el rey dispuesto a golpear con su maza a un enemigo y lleva todos los atributos del soberano egipcio: la corona blanca del alto Egipto, la faldilla o sendhyt,y la barba postiza (barba osiriaca)

Junto al soberano aparece la figura del portasandalias, encargado del servicio personal del rey.



El nombre de NARMER aparece en la parte superior siguiendo la práctica de protección mágica, que más tarde constituiría la base del cartucho (figura oval en la que se iba inscribiendo el nombre del nuevo rey-faraón).




El faraón NARMER aparece igualándose a la divinidad astral HORUS. Las gentes del delta están simbólicamente representados por una serie de papiros de los que sale una cabeza humana cuya respiración y por lo tanto su vida, ata HORUS con un lazo.


Los enemigos vencidos aparecen en la parte inferior con una expresión desencajada que seguirá utilizándose en muchos relieves antiguos.



En el anverso de la paleta, la ornamentación se reparte en tres registros horizontales. en el mayor de ellos, en el centro, de carácter esencialmente decorativo, hay dos bestias cuyo largo cuello se enrolla en torno a la cavidad destinada a los pigmentos; estos animales fantásticos se apoyan en dos egipcios.
El registro superior expresa un mensaje concreto: el soberano, que lleva la corona del Bajo Egipto, se adelanta con su séquito para inspeccionar una fila de hombres decapitados, según el ritual, con la cabeza entre las piernas.
En el inferior el toro pisotea a un hombre barbado, fuera del recinto de una ciudad. Podría ser la representación de la furia del rey.
Tanto en la composición de conjunto como en los detalles, la Paleta de Narmer muestra ya alguna de las convenciones propias del arte egipcio:
la disposición de la narración en registros, con las figuras alineadas;
los diferentes tamaños de los personajes en función de su importancia,lo que se conoce como perspectiva jerárquica
y la manera característica de representar el cuerpo humano en dos dimensiones.
Y por último, os invito a dar un paseo virtual por el museo de El Cairo, (haced clic sobre el nombre ).

viernes, 11 de septiembre de 2015

BIENVENIDOS A HISTORIA DEL ARTE 2015-2016

Bienvenidos alumnos de 2º de bachillerato de la asignatura de Historia del Arte:
vamos a usar el blog, color y forma 2, dentro de la asignatura de Historia del Arte  de bachillerato, como un medio que complemente el amplio programa de esta asignatura y os pueda facilitar el acceso a toda la información que existe en las páginas Web dedicadas a la Historia del Arte.


Lo utilizaremos como una referencia a lo largo del curso, y a través de vuestros comentarios y los míos podremos conseguir hacer aportaciones muy interesante sobre la asignatura.

Nuestro blog COLOR Y FORMA 2  pretende ser una vía estupenda para acceder a la Historia del Arte en 2º de Bachillerato.



Aquí encontraremos banco de recursos, zona de reflexiones y noticias, zona de ejercicios y comentarios artísticos, ventana al mundo de las web 2.0. etc.
Así empezamos  este curso 2015-2016  continuando en la línea de los cursos anteriores.





Pero queremos mucho más...


Empezar con ilusión y firmeza el nuevo curso académico 2015-2016 y personalmente deseo aprovechar las amplias posibilidades que nos ofrece Internet.
Tiene que quedar muy claro que vamos a trabajar este curso con un amplio fondo de recursos vinculados a los temas que exige la Selectividad. y...vamos a seguir trabajando con blogs de los alumnos.
Se plantearán ejercicios, casi pequeños trabajos de investigación ,que los alumnos que quieran subir nota habrán de desarrollar en su blog. Convertiremos a las TICs en elementos determinantes en la nota de los alumnos y de la asignatura.

Pero no olvidaremos al alumno tradicional,que guarda su estilo de apuntes a bolígrafo. Este no se verá desplazado por la técnica, es más fomentaremos algunas esrategias para que la tradición y la escritura no pierdan valor.

Lo importante es que todos consigamos disfrutar del Arte asomados a la ventana de este nuevo curso.


BIENVENIDOS AL BLOG COLOR Y FORMA2!!!!!
vuestra profe: 
Pilar Álamo

miércoles, 15 de abril de 2015

Y entró el Barroco en el aula de Arte

Queridos alumnos, estamos metidos de lleno en el arte Barroco, es más, ya estamos dando las últimas "pinceladas".
Con vuestros trabajos estamos haciendo un buen repaso a las obras más características y en clase ya hemos trabajado con Caravaggio y la pintura barroca italiana.
Como era lógico yo quiero aportar mi comentario que en este caso va a ir dedicado a:
                                          REMBRANDT (Barroco Holandés)
La obra a comentar es "Ronda de Noche"o quizás con interrogación ¿Ronda  de Noche?


Este cuadro fue pintado en 1642 por encargo de una compañía de arcabuceros voluntarios, los kloveniers, que eran una milicia urbana formada por miembros destacados de la ciudad.
En realidad, el título del cuadro no es correcto. Fue el crítico Joshua Reynolds el que se lo atribuyó, ya que el cuadro estaba sucio y parecía que la escena ocurría de noche. En realidad es de día, pero los miembros de la milicia salen de un arco que está en la oscuridad y un potente rayo de sol los ilumina.
El gran éxito de Rembrandt en este enorme cuadro es la composición. Es una galería de retratos en un solo cuadro sin que parezca aburrido o desprovisto de vida.
 Casi ningún otro pintor holandés de la época fue capaz de crear composiciones dinámicas y originales para estos cuadros compuestos de muchísimos retratos. El único que se acerca a Rembrandt es Franz Hals. El cuadro de Rembrandt es casi un teatro callejero: parece que la compañía sale triunfante de un desfile a través de un arco. Hay un perro, niños correteando, un soldado que carga un mosquetón, otro que sonríe, el capitán Banning Cocq ordena a su teniente que organice la marcha. Hay ruido, canciones, juramentos. En el cuadro hay vida, parece un fotograma congelado en el tiempo

Rembrandt logró captar "un momento en el tiempo". Nada menos. Ese momento en el tiempo que la mano de capitán Banning Cocq parece mecer.















Otra de las características propias de Rembrandt es que su cuadro nos presenta tipos sociales distintos. Tenemos al capitán y al teniente (los dos en primer plano), miembros de la clase alta. Por detrás, los arcabuceros fanfarrones, de clase más baja. Los niños, que forman parte del pueblo.



Pero lo que realmente llama la atención son los detalles.
El primero, la niña que corretea entre los soldados con un pollo colgando, es un recurso del pintor para crear un foco de luz. (Aquíestá la técnica del claroscuro)


Se ha identificado a esa niña como una de las mascotas de la compañía, ya que va vestida de los colores (dorado y azul) de ésta. El pollo, con sus garras, podría interpretarse como el símbolo del valor de los arcabuceros. Lo que sí es curioso, es que la niña lleva los rasgos de la esposa de Rembrandt, Saskia, que había muerto ese mismo año, quizá por eso algunos llegaron a interpretar que se trataba de un fantasma, pero es una simple anécdota.

Aquí tenéis una descripción más detallada con los personajes del cuadro y algunos objetos identificados




Otro detalle: el cuadro era mucho más grande. En 1715 se trasladó a otro lugar y se cortó una parte. El capitán del cuadro, Banning Cocq, había encargado una copia para él, y así podemos saber cómo era en realidad (esta copia también está en el Rijksmuseum)Las banderas no estaban tan cerca del final del lienzo y el cuadro en sí es mucho más espacioso.

Un último detalle y tal vez el que más curiosidad nos despierte: en estos cuadros, cada retratado pagaba una parte proporcional. Pero hay alguien del que sólo aparecen los ojos que no pagó.
 Mirad entre el hombre del casco y el de la bandera. Unos ojos inquietos se asoman; encima, lo que parece una gorra de pintor. Muchos han apuntado que Rembrandt quiso incluirse en su gran obra. Es un detalle precioso.







jueves, 19 de marzo de 2015

EL EXPOLIO DE CRISTO PINTADO POR EL GRECO

El Greco realizó entre 1577 y 1579 un encargo para la catedral de Toledo,  una de sus obras más famosas: El expolio de Cristo. Esta obra estaba destinado al vestuario de la sacristía catedralicia, donde el despojo de las vestiduras de Jesús obtenía un gran valor simbólico.




ANÁLISIS DE LA OBRA (DESCRIPCIÓN)
La composición de la obra está centrada en la figura de Jesús -envuelto en un amplio manto de color rojo que simboliza su martirio- .Esa gran mancha roja atrae de una manera especial la atención del espectador  en Jesús.




 A su derecha contemplamos una extraña figura con armadura renacentista -podía ser San Longinos, Pilatos o un centurión romano vestido a la moda de la época- mientras que a su izquierda observamos a un sayón que horada la cruz, creando un marcado escorzo típicamente manierista.

En primer plano contemplamos las Santas Mujeres. Tras la enorme figura de Cristo se encuentra la muchedumbre, formada por rostros grotescos que recuerdan a algunas obras de la pintura flamenca. Las picas y lanzas completan esa zona del fondo, en la que destaca un enigmático personaje con gorra y golilla que señala al espectador y sobre quien se han dado las más variadas versiones, desde que representara a uno de los sacerdotes que acusaban a Jesús hasta que fuera un simple espectador que refuerza la intemporalidad del asunto.
 

 Hay una característica destacable en  la composición: las figuras están colocadas de una manera abigarrada (apelotonada) como si no hubiera ni un solo espacio libre, suprimiéndose toda referencia a la naturaleza e incluso al suelo - sólo se observa un pequeño espacio de tierra y piedras junto a los pies de Cristo -. 
El rostro de Jesús está cargado de dramatismo, especialmente los ojos, llenos de lágrimas conseguidas con un ligero toque del pincel. El amplio cuello y la postura de los dos dedos juntos serán características típicas de la mayor parte de las figuras de El Greco, siguiendo ese estilo manierista que lo caracteriza.




En cuanto a los colores resalta especialmente el cálido y saturado rojo de la túnica de Cristo que atrae con intensidad a la mirada del espectador. En contraposición (típica técnica manierista para crear tensión) 


este rojo es rodeado por colores fríos y, en general, ácidos (en especial el manto amarillo-violeta de las mujeres o el hombre de la cruz). Hay unos toques de luz magistrales reflejados en el metal de los cascos y armadura que de una manera genial deja reflejada también la túnica de Jesús.
  
Tema. Se trata de un pasaje evangélico correspondiente a la Pasión en la que un sayón (de verde, a la derecha) se dispone a arrancar la túnica a Cristo ante la expectación de la muchedumbre.
Junto a Él, en la parte inferior del lienzo, se encuentran las Tres Marías que observan cómo un hombre prepara la cruz.
 (Tanto las Tres Marías, que no aparecían en el texto evangélico, como el guerrero le ocasionaron serios problemas al pintor con el encargado de supervisar las obras de la Catedral de Toledo que, siguiendo su función como veedor, intentaba que el mensaje se ajustase completamente a los textos sagrados).
Técnica. Óleo (técnica que usa como aglutinante el aceite, de secado lento y de características opacas que permiten las correcciones) sobre lienzo de grandes dimensiones.
Luz con ciertos tintes expresivos que, entrado por la izquierda del espectador, ilumina directamente a Cristo y genera fuertes claroscuros en los distintos personajes que componen la escena (en especial las figuras del fondo)

Aspectos técnicos del cuadro:

 ya en el análisis ha ido quedando claro su típica caracterización manierista, bien visible en los colores ácidos y tornasolados, la luz expresiva, el doble punto de vista que quiere romper con la armonía y los cánones clásicos, y que el Greco había asimilado en su estancia en Roma, contemplando las obras de Miguel Ángel y otros manieristas.


 La pintura de El Greco se entiende como una forma de espiritualidad. El pintor en vez de representar el mundo visible, trata de enseñarnos emociones religiosas, trata de provocarnos estados de ánimo, sentimientos religiosos imposibles de explicar de forma realista
Tras varios siglos de olvido e incluso de  desvalorización (Marañón intentó explicar el antinaturalismo de su pintura por un defecto en la vista, astigmatismo), la pintura de El Greco fue redescubierta en el siglo XX por los pintores expresionistas que tampoco querían plasmar la realidad sino que intentaban utilizar sus cuadros para transmitir los sentimientos a través del color y la dislocación (ruptura) del espacio y las formas que siempre fue típico en su obra.


CONCLUSION
En la obra de El Greco se aprecian todas las características que pertenecen al manierismo:
Escorzo
Alargamiento,
Zonas de caos y zonas vacías
Colores fuertes y contrastados
Gestos de las manos
Sensación de agobio
Falta de perspectiva (solo en cabezas y lanzas).


  • Y por último os remito a este estupendo programa LA MITAD INVISIBLE para que podáis apreciar más detalles de la obra de  El Greco.

jueves, 26 de febrero de 2015

Sobre Botticelli


Hoy en clase de Historia del Arte hemos trabajado con los pintores del Quattrocento y explicar el Neoplatonismo en la obra del pintor  Sandro Botticelli no ha sido muy complicado.

La elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas han dejado ver ese concepto que nos está acompañando durante estos días

 




Hay muy pocos artistas cuya obra represente la unión entre su sello personal con una fama imperecedera.
También son pocos los artistas que a simple vista sean reconocidos al contemplarse una obra suya aunque no la hayamos visto nunca.
Eso me sucede con las figuras de Leonardo da Vinci, con los personajes de Modigliani que parecen ausentes y sobre todo con los serenos protagonistas de Botticelli.
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi era el nombre de Botticelli cuya biografía Giorgio Vasari incluyó dentro de su clásica recopilación “Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos”, que vio su edición definitiva en 1568, más de medio siglo después de la muerte de Filipepi.
Vasari cuenta que era un niño impaciente; y nada le satisfacía en las escuelas. Su padre le llevó a un taller de un amigo orfebre llamado Boticello (se podría traducir como tonelete).



A través de la orfebrería, Sandro Botticelli irá introduciéndose en el mundo del arte y de los artistas. Tuvo que acercarse a los círculos neoplatónicos de Florencia para estar al corriente de la nueva sensibilidad que es la que tomaría el rumbo de su producción. El aire andrógino de sus figuras, su aire de ensoñadora melancolía, son frutos directos del pensamiento neoplatónico de su época y de su lugar, la Florencia de los Médicis.
Cuando Botticelli tiene veinticinco años, (1470), se establece como artista independiente, volcado sólo en su arte.
En 1480, es el momento en que alcanza la plena madurez, antes habrá dejado obras muy destacables e incluso indudables obras maestras como “La adoración de los Reyes Magos”






En la que los astrólogos errantes son encarnados por tres importantes miembros de la familia Médicis y el propio Botticelli comparece como espectador que se vuelve hacia el observador. 




Es justamente este oportuno homenaje a la dinastía medicea la que le abre las puertas a los encargos por parte de la familia, siendo su comitente más destacado, y también amigo, Giuliano de Médicis, cuya vida será corta. 



“El nacimiento de Venus”
 y “La primavera” son las dos obras insuperables de Botticelli, también las más complejas.

Realizadas para un miembro de la rama menor de los Médicis, junto a “Palas y el Centauro”, es la ilustración de las teorías neoplatónicas de Marsilio Ficino.
Ambas obras comparten el personaje central, Venus. En ambos casos, sus facciones son las de Simonetta Vespucci (muerta en 1476 de tuberculosis).





La complejidad iconográfica de las dos obras es inagotable, como lo es la discusión sobre las fuentes literarias de ambas. En el caso del cuadro sobre Venus, su fuente principal parece ser un poema de Angelo Poliziano: «Por los céfiros lascivos empujada / veríais la diosa que del mar salía / exprimiendo cabellera remojada / mientras el pecho la cubría».

Tras la muerte de Lorenzo el Magnífico, en 1494 se instaura en Florencia un régimen republicano bajo la férula del monje Girolamo Savonarola, un ardiente reformista apocalíptico que no tardará en levantar piras, llamadas “Hogueras de las Vanidades”, de siete pisos (uno por cada pecado mortal) en las que arderán libros, objetos de lujo y obras de arte.
Sandro Botticelli muere en Florencia el 17 de Mayo del 1510, a los 65 años. Hay contradicciones con respecto a su muerte, unos dicen que murió pobre y otros dicen que al ser protegido por la dinastía de los Médicis murió siendo rico y dueño de grandes extensiones de tierra. 


viernes, 23 de enero de 2015

Características de la pintura gótica y la escuela de los Primitivos Flamencos


Llegamos al arte gótico y nos detendremos en la pintura.
Los alumnos de Historia del Arte publicarán sus trabajos en sus blogs y dejarán sus comentarios sobre este estilo en sus diferentes etapas.
Yo dejo las características para que sirva de motor al desarrollo de sus trabajos.


Este es el retablo de la Virgen de Tortosa de Pere Serra.


Al pasar de la arquitectura románica a la gótica hay una progresiva reducción de los muros y una espectacular sustitución de estos por vidrieras,lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla, aunque aun quedan algunos rincones y espacios reservados para los frescos e incluso capillas enteras donde la decoración es básicamente de pintura al fresco.


En pintura gótica es difícil hablar de características generales, se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, pero podemos señalar las siguientes características:

- Las técnicas empleadas son : temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.

- El dibujo tiene mucha importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos..

- Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces para dar volumen a las figuras

- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico



- El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico

- El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional

- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.

- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.

Patética expresión de dolor en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristo, pintura mural realizada por Giotto (h. 1266-1337) en la Capilla de los Scrovegni de Padua.

- La temática religiosa, y en menor escala también la profana


Pere Serra. Retablo de Todos los Santos, en el monasterio de Sant Cugat, 1375. En la imagen detalle del retablo de Todos los Santos del monasterio de Sant Cugat


- Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional



Maestro del Jardín del Paraíso, escena; «María en el jardín con santos», Instituto Städel, Fráncfort del Meno, h. 1410



La evolución de la pintura gótica se realiza en cuatro etapas que reflejan la evolución y la personalidad de los artistas:

1. Estilo franco gótico (mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIV)
2. Estilo italo-gótico (segunda mitad del siglo XIV) destacan: La escuela de Siena y La escuela de Florencia



3. El estilo internacional (finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV)



4. La escuela de los Primitivos Flamencos (siglo XV y principios del siglo XVI)



Esta última etapa nos interesa, para poder hacer así un análisis exhaustivo del “Matrimonio Arnolfini” y de otras obras importantes,como el poliptico de san Bavón de Gante y el descendimiento de Van der Weyden que realizarán los alumnos en sus blogs


En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes se convierten en sedes de una importante escuela pictórica, que para muchos autores supone ya los inicios del Renacimiento. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y su mayor aportación al arte europeo será su progresiva captación de la realidad, que se inspira en la escultura y que se verá favorecida pro la nueva clientela: la burguesía. Las características del estilo flamenco son:

- Innovación técnica. El trabajo de pintura al óleo que permite realizar superficies muy lisas y los cuadros ganan en color, luz y juegos de trasparencias, además de un trabajo lento que da lugar al virtuosismo.


                            Roger van der Weyden; Descendimiento, h. 1443, Museo del Prado, Madrid.
-

 Desarrollo de la pintura sobre tabla

- Minuciosidad y gusto por el detalle. Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles.

- Introducción del retrato a través de la imagen del donante

- Valoración de la luz

- Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos.

- Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas.

- Naturalismo y realismo. Un enfoque cercano lleva a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles.

- Creación de un espacio pictórico, como consecuencia del realismo y el naturalismo con que se realizan las obras



Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Roger Van Der Wyden, Campin y Patinir. En la segunda generación de pintores flamencos, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, destacan pintores como: Memling, Gerad David, y El Bosco.

Autor: Bosco (El)
Museo: Madrid, Museo del Prado
Caract: Óleo sobre tabla, 135 x 100
Estilo: Gótico

En España, la influencia flamenca destaca en los catalanes: Luis Dalmau y Jaume Huguet; en Castilla sobresale Bartolomé Bermejo, Jorge Inglés y Fernando Gallego.

sábado, 3 de enero de 2015

Los Reyes Magos

LOS REYES MAGOS y JUAN DE HILDESHEIM
La historia de Los Reyes Magos fue redactada por un monje carmelita, muy culto, que había viajado por Europa y que entre 1342 y 1352, en los años del pontificado de Clemente VI, estaba en Avignon y también impartió clases de Sagrada Escritura en la Facultad Teológica de París.
Este monje se llamaba JUAN DE HILDESHEIM y durante los últimos años de su vida se ocupó de juntar todos los documentos, leyendas e historias sobre Los Reyes Magos que había ido recopilando anteriormente y dio vida a una narración excepcional.
El Libro de Los Reyes Magos de Juan de Hildesheim es una lectura fascinante y es un hecho que se podría ilustrar con una gran cantidad de imágenes…pero eso sí, nos permite, con cualquiera de las imágenes que escojamos, ver a los Reyes Magos con ”nuevos ojos” y menos “presupuestos”.
El Libro de Los Reyes Magos tiene treinta y cuatro capítulos y hace una preciosa descripción desde el origen de estos Reyes que aparecen como centinelas de la montaña de Vaus (en Oriente), donde debían vigilar la aparición de una estrella (la estrella de Jacob) que les guiaría hacia el Salvador hasta el último momento en que los cuerpos y las reliquias de estos maravillosos personajes son trasladados a la iglesia de San Pedro en Colonia.






De todos los episodios de este relato hay dos en particular (capítulos XVI y XVII) que todo el mundo cristiano conoce y de alguna forma venera. Son los que se refieren a la alegoría de los dones de los Tres Reyes Magos (XVI) y a su llegada a Belén para presentar sus dones a Cristo (XVI).
En el capítulo XVI dice Fulgencio…EL INCIENSO hace referencia al sacrificio, EL ORO al tributo y LA MIRRA a la sepultura de los muertos: y la fe jamás dejará de presentar esta triple ofrenda, mientras crea que el uno y mismo Cristo es el verdadero Dios, el verdadero Rey y el verdadero Hombre.








En el capítulo XVII cuando cuenta Juan de Hildesheim cómo llegaron los Tres Reyes a Belén y presentaron sus dones a Jesús hace una deliciosa descripción de un niño regordete de unos trece días y de María que era de buena complexión y un poco morena de cabellos y piel, que sujetaba delicadamente la cabeza del Niño con la mano derecha.
Los Reyes besaron la tierra y ofrecieron sus dones con devoción.
Melchor era el más bajo de estatura, Baltasar el mediano, Gaspar el más alto, un negro de Etiopía, y sobre esto no hay dudas. De ahí el pasaje de David : “ante Él se postraron los etíopes”.
En cuanto al color de la piel en la representación de los Reyes Magos, la explicación reside en el simbolismo que en cada época se ha concedido a los 3 magos de Oriente. Hasta casi el siglo XV se representaban "las 3 edades del hombre" para, más adelante, modificar ese significado por el de "los 3 principales continentes".



Una de las representaciones más cercanas a la realidad es la de Velázquez. Se podría considerar como un auténtico retrato de familia.


A pesar de la complejidad del tema, Velázquez nos muestra en esta obra un acontecimiento alegre que lo está esperando el pueblo. Ni siquiera los personajes de los Reyes se muestran con lujo.
Un cuadro excelente, de una sencillez admirable



LA VUELTA DE LOS REYES MAGOS A SU TIERRA.
En el capítulo XX del libro de:
LOS REYES MAGOS y JUAN DE HILDESHEIM se habla de cómo los magos emplearon dos años en volver a su patria mientras Herodes los perseguía, y de cómo Herodes hundió las naves en Tarso, y de por qué se llaman magos…
La historia de los Reyes Magos no termina cuando encuentran al Niño Jesús y completan el deber de la adoración y la ofrenda.


Sueño de los Reyes Magos en San Abundio (Como-Italia)






Sueño de los Reyes Magos del Baptisterio de Florencia




Cuando los Reyes Magos acabaron su misión fueron presa del hambre, de la sed y del sueño, como cualquier otro mortal y tuvieron que quedarse un tiempo en Belén para poder descansar y reponerse.
Cuenta Juan de Hildesheim que tuvieron que explicar a todos los habitantes de aquellas tierras por qué habían ido hasta ese lugar y porqué huían de Herodes. Eso produjo gran confusión entre los hebreos y sin embargo aumentó la fe de los gentiles.
En sueños un ángel les advirtió que no volvieran al reino de Herodes y que siguieran su camino hacia sus tierras.
Y volvieron a sus tierras todos juntos, pero ya sin la guía de la estrella, lo que les obligaba a descansar en las posadas del camino como cualquier otro mortal.
Pasaron por las mismas tierras que había atravesado Holofernes, pero a diferencia del terror que sembraba Holofernes , Los Magos por donde iban eran ayudados y obsequiados con alimentos y atenciones, lo que les facilitó la vuelta.
Volvieron al monte Vaus (dos años más tarde), hicieron construir allí una capilla en honor de Jesús y cuando dejaron todo arreglado se fueron cada unos a su tierra pero sus corazones siguieron unidos.
Cuando ya se aproximaba su muerte volvieron a juntarse en la ciudad de Seuva y allí se les apareció una estrella que les anunciaba el fin de sus días y ellos de forma tranquila celebraron solemnemente el oficio divino y se fueron durmiendo dulcemente sin dolor…primero Melchor…pocos días después Baltasar…y al sexto día Gaspar.
Y la estrella que había aparecido antes de su muerte permaneció inmóvil hasta que sus cuerpos fueron trasladados a otro lugar.



En la catedral de Colonia hay una arqueta donde se guardan los restos de los tres Magos
Y muchos son los que la visitan y veneran con devoción





Arqueta de los Reyes Magos (iglesia de San Pedro en Colonia)