sábado, 30 de octubre de 2010

Augusto de Prima Porta

Personificado como thoracatus —o jefe supremo del ejército romano estamos ante un retrato, de cuerpo entero, del emperador Octavio Augusto.



La estatua es una imagen idealizada de Augusto que se basa en el Doríforo de Policleto del siglo V a. C.
Es una figura de bulto redondo, tallada en mármol,que aún conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros colores con los que fue policromada.
La postura es de contrapposto, creando diagonales entre los miembros tensos y los relajados, es un rasgo típico de la escultura clásica.

Augusto aparece en pie, vestido de militar, sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha, mostrando la corona de laurel del triunfo a sus tropas.



La coraza tiene una serie de relieves que hacen alusión a diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el dios de la guerra, también personificaciones de los últimos territorios conquistados por él: Hispania, Galia, Germania, Partia (persas de la frontera del Eufrates que habían humillado a Craso, y aquí aparecen devolviendo los emblemas robados a aquellas legiones); sobre ellos, el carro del Sol, ilumina los pasos de Augusto.


El estilo de este retrato está más cerca del idealismo de la época helenística, que del realismo latino. Tiene la técnica de paños mojados, una técnica que transparenta la musculatura de Augusto.

Augusto ha sido retratado descalzo, como los antiguos héroes olímpicos, y un Cupido (que cabalga sobre un delfín) le abraza la pierna, simbolizando su inmortalidad como heredero de la diosa Venus a través de Eneas.


El retrato oficial, los emperadores romanos lo convirtieron en instrumento de propaganda gubernamental, cuya función política era muy evidente: se trataba de mostrar al pueblo romano que el emperador —Augusto, en este caso— era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo.

El Emperador retratado
Augusto, fue el primer emperador de Roma (del 27 a. C., al 14 d. C.) y, además, puso fin a las guerras de conquista, comenzando un periodo de paz que, salvo guerras esporádicas, duró dos siglos (pax romana).

En la escultura, también hubo importantes cambios: si en época republicana dominaba el realismo extremo. Durante el Imperio la influencia griega se deja ver en los retratos de los emperadores, que eran idealizaciones que resumían todas las virtudes que debía tener alguien excepcional, digno de gobernar aquel imperio.

Los tipos iconográficos de Retrato Imperial serían los siguientes:

*Ésta de Augusto Prima Porta es una imagen toracata, en calidad de jefe militar supremo



* También podía ser representado como Pontifex Maximus: con un velo en la cabeza oficiando como jefe religioso o sumo sacerdote (como el retrato de Augusto del Museo de las Termas, Roma)



* Togatus: representando al emperador con toga senatorial, como jefe civil absoluto, (ej.: retrato de Augusto como Pretor, en el Museo del Louvre).





* Otros modelos eran el retrato ecuestre, del que sólo conservamos un ejemplo, el de Marco Aurelio...,



* Y el retrato Apoteósico, que representa al emperador semidesnudo, personificando a algún dios romano (el primero de la izquierda)




La estatua del emperado Augusto que se comenta fue descubierta en 1863, cuando se excavaba una villa palaciega, de los alrededores de Roma, llamada Prima Porta. Al parecer, ése fue el lugar al que se retiró Livia,tercera esposa de Augusto, al morir su esposo, el emperador, en el año 14 d.C.
La citada escultura parece ser un duplicado encargado por la propia Livia en el año 20 d.C., de un retrato de Augusto, originalmente de bronce dorado (con incrustaciones de oro y otros materiales de lujo), del año 19 a.C., que se exponía en algún lugar público de Roma, probablemente el Foro. Actualmente, esta réplica, que es el mejor retrato conocido de este emperador, se exhibe en los Museos del Vaticano, en Roma.


Livia encarna en la historia de Roma la figura de la mujer inteligente que se convirtió en eficaz colaboradora de Augusto a lo largo de sus más de cuatro décadas al frente del estado romano. Esposa primero de Tiberio Claudio Nerón, con quien tuvo a sus dos hijos Tiberio y Claudio Druso (padre del futuro emperador Claudio), se divorció de éste para casarse - embarazada del pequeño- en el año 39 a.C. con Augusto, el futuro Cesar Augusto, por entonces una estrella emergente en el gobierno de la república.
En este retrato aparece Livia como la diosa Ceres

jueves, 14 de octubre de 2010

El gato sagrado por Ana Vacas,El faraón Kefrén por Sandra Moreno y Tutankamon por Ismael Alvar

Ana Vacas comenta la imagen de bronce de un animal sagrado para los egipcios: el gato.


Gato egipcio, British Museum.

En los museos se guardan gran cantidad de imágenes de bronce de seres reales, dioses y animales sagrados. Los gatos estaban considerados como animales sagrados en aquella época. Matar a un gato se castigaba con pena de muerte. Cuenta la historia que el culto al gato se inició hacia al 2900 a.C. Este gato se encuentra en el Metropolitan Museum. Y tiene una altura de 27.9 cm. Este gato está formado por dos mitades unidas por una juntura casi invisible, y contuvo un gato momificado.
En rituales realizados en su honor, gatos momificados se enterraban dentro de sus templos. Este gato de bronce no es una figura ordinaria. Su oreja derecha tuvo una vez un pendiente de oro, que está perdido, y colgado de un collar un colgante de ojo de wedjat. La postura erguida y la expresión alerta de sus ojos crean una impresión de majestad y solemnidad. Los músculos y las patas largas y elegantes transmiten sentido de un poder controlado.
Según la mitología egipcia, Ra, dios del Sol, estaba enfadado con los hombres y mando a su hija, encarnada en Sekmet, una leona al fin de castigarlos. Esta provoco una masacre y mató a cientos de Egiptos. Ra tuvo que mandar a Onuris, su guerrero. Esta se convirtió en dócil ante las artes de Onuris, y se convirtió en Bastet. Esto es lo que cuenta la leyenda, que el gato era el animal sagrado de la diosa Bastet.
Los gatos tenían, en la práctica, un status social importantísimo, por lo que su muerte se consideraba una tragedia en la familia, hasta el punto de que tenían que guardar luto y raparse las cejas en señal de luto. Después había que embalsamarlo y enterrarlos en grandes panteones.
Herodoto dedica largos párrafos a los gatos egipcios, hace hincapié en sus vicios y virtudes, y cuenta incluso que tenían una manera peculiar de hacer el amor. Esos inquietantes felinos, exquisitos y aristocráticos, que se presentan frecuentemente enjoyados con collares y pendientes de oro, llamaron también la atención de Diodoro de Sicilia que, en el siglo 1 a.C, escribió estas palabras: "A muchos les parece, con razón, muy extraño y curioso lo que es uso y costumbre en Egipto con los animales sagrados”.




Escultura del faraón Kefrén comentada por Sandra Moreno






a) Tipo de obra- Es una de las obras escultóricas mas importantes del Imperio Antiguo, por su perfección y por utilizar un material tan especial, un bloque de diorita, la piedra mas resistente del Antiguo Egipto. Realizada con bajorrelieve.

b) Titulo- El rey Kefrén con el dios Horo

c) Autor- Anónimo

d) Fecha- Imperio Antiguo. ( IV Dinastía, 2570- 2545 a.C)

e) Localización- Fue hallada por el arqueólogo francés Auguste Manette en el
Templo situado junto a la pirámide de Quefrén en Guiza.
Actualmente se encuentra en el Museo de El Cairo.

f) Estilo- Escultura del Imperio Antiguo

A. Análisis Técnico
• Forma- Es un bloque de piedra diorita policromada

• Método- Esculpida

Descripción General
El faraón, hijo y sucesor de Quéope, esta sentado en el trono, vestido con la típica faldilla plisada, llamada scendit, mientras que en su cabeza lleva el nemes, el cubrecabeza consistente en una tela plegada que cae sobre el pecho( tocado usado por los soberanos egipcios)
Detrás de la cabeza del faraón aparece con un halcón, con las alas desplegadas abraza con actitud protectora la cabeza de Kefren.
Se trata de una imagen de Horo, el dios halcón que protege al faraón, su único representante en la tierra.
También la imagen del dios Horo nos muestra la estrecha relación entre el dios y el rey.
El rey aparece sobre un trono de forma cúbica, bastante trabajado y lleno de simbolismo: el trono esta sostenido por dos leones cuyas garras son la representación máxima del poder, loas plantas de papiro, y las flores de loto representan la unión de las dos tierras.
La razón de la imagen era legitimar y demostrar la máxima expresión del poder y más aún si esta bajo la protección del Dios Horus.
Ambos están mirando a la misma dirección y están a la misma altura, lo cual nos lleva a pensar que los dos son la misma deidad.
El soberano, esta representado con una perfección idealizada y en una actitud extremadamente hierática, expresa muy bien el concepto de la divinidad real.



El aspecto del faraón es solemne y los rasgos del rostro están idealizados, ya que se consideraba que una imagen sagrada estaba fuera de las leyes del tiempo.
El faraón también aparece con la barba postiza, que se sujetaba alrededor de las orejas y era colocada en la barbilla de la divinidad.
Sus brazos están pegados al cuerpo y sus manos descansan sobre sus rodillas, mientras mantiene la cabeza erguida y mira al infinito.
En la basa de la figura aparecen mensajes escritos en jeroglífico con los que se identificaba al representado.
La escultura esta realizada a tamaño natural (1, 68cm)
Es de carácter funerario y tiene un carácter divino.


Y con el comentario de Isamel Alvar terminamos el ciclo de obras del arte egipcio.
Seguro que ha sido interesante y sobre todo divulgativo.








a) TIPO DE OBRA: Escultura Funeraria

b) TÍTULO: Máscara funeraria de Tutankamon

c) AUTOR: Anónimo

d) FECHA: hacia 1354-1340 a. C.

e) LOCALIZACIÓN: Museo Egipcio. El Cairo (Egipto).Procede de la necrópolis egipcia del Valle De Los Reyes

f) ESTILO: escultura del Imperio Antiguo egipcio.




Análisis Técnico
FORMA: Se trata de una escultura funeraria en forma de máscsara del Faraón Tutankamon. Está hecha de oro, obsidiana, turquesa, vidrio,lapislázuli,cuarzo y cornalina. Fue realizada en oro por que el oro representaba la carne de los dioses. Mide 54 centímetros de altura y tiene un peso de 11 kilogramos
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Ésta escultura que vemos en la imagen superior se trata de una máscara del Faraón Tutankamon se encuentra incrustada en el rostro de la momia del Faraón a modo de protección.
Ésta escultura fue hallada en la tumba del faraón en 1922 por el británico Howard Carter , constituyendo uno de los descubrimientos arqueológicos con más publicidad de la historia de la egiptología, debido a la gran riqueza arqueológica encontrada.Apuntando a la idea anterior la máscara fue realizada a imagen y semejanza del joven faraón Tutankamon. Se trata de una plancha de oro de 22 kilates con incrustaciones de pidras semipreciosas. Para esta ocasión se eligió el oro porque afirmaban que el oro era la carne de los dioses.

FIGURAS ALADAS DE NEKHBET Y BUTO: El Buitre Nekhbet representaba al Reino del Alto Egipto y la Serpiernte Buto al Reino del Bajo Egipto, eran pues unas deidades protectoras, un signo más de la dignidad real; aparecen juntos, esto evidenciaba que el jóven faraón fue soberano sobre estos dos reinos.
Son inscrustaciones bellas, macizas y superpuestas a la máscara.
Estos adornos eran de oro, con incrustaciones de piedras semipreciosas. La Serpiente Buto, posee distintos tipos de piedras y es mucho más detallada que el buitre Nekhbet, se aprecian colores como el azul, rojo y los ojos muy diminutos, esta es una cobra real egipcia y aparece con un serpenteado cuerpo completo de oro absoluto, detalle que se aprecia sobre el Klaft de la Máscara funeraria

EL KLAFT: Este tocado de rayas, se colocaba sobre la cabeza, asemeja una especie de melena de león. Bellamente elaborado y con incrustaciones de lapislázuli, que en determinadas ocasiones y de acuerdo al ángulo con que se observa la máscara, este llega a verse una mitad de color negra y la otra azul, la terminación del Klaft, hace la forma de la cola de un animal y en el que lamentablemente las incrustaciones ya han desaparecido.
De la Máscara Funeraria de TUTANKHAMON, lo que más se ha deteriorado es el Klaft, producto del resquebrajamiento de las incrustaciones que este posee. Este elemento decorativo de los antiguos egipcios, pasó a ser un tocado indispensable para la vestimenta real. Los faraones acostumbraban llevarlo y se conoce que el primero en portar el Klaft fue Zoser, primer Faraón de la Tercera Dinastía, con la que comenzó el llamado (Imperio Antiguo)
LA BARBA POSTIZA: La realeza egipcia incluía entre sus vestimentas y maquillajes, ornamentos que a su vez eran signo de la dignidad real. La barba postiza (Barba de Osiris), era uno de esos elementos destinados al uso de la máxima autoridad de Egipto, el Faraón. Esta barba está hecha en oro y con incrustaciones de piedras vítreas azules. Vista de perfil, se observa el grado de inclinación que la misma lleva.
EL COLLAR: Este es otro elemento, que los privilegiados antiguos egipcios, acostumbraban llevar para enriquecer su vestuario y decorar los hombros y pecho

miércoles, 13 de octubre de 2010

El Busto de Nefertiti por Marina PÉREZ y El Príncipe Ranotep y su Esposa Nofret por María Espada

La obra que se comenta a continuación ha sido trabajada por Marina Pérez



El Busto de Nefertiti

Tipo de obra: escultura exenta, también se le puede llamar escultura libre, es la que no tiene ningún contacto con ningún muro, puede verse desde cualquier ángulo, es independiente de cualquier superficie.

Título: El Busto de Nefertiti.

Autor: Tutmose, escultor real del faraón Ajenatón.

Fecha: comienzos 1370 a. C. Hasta comienzos 1330 a. C.

Localización: fue encontrado en Tell el Amarna, la antigua Akhetaton, permanece en el Museo de Berlín desde entonces.

Estilo: escultura del Antiguo Egipto.

ANÁLISIS TÉCNICO:

Forma: está tallada en piedra dura, policromada.

Método: tallado y pulimentado.

Descripción general:
Presenta un grado de perfección. La piel del rostro está pintada en un rojo claro, bronceado, a diferencia del rostro femenino que en el Antiguo Egipto se representaba en tonos amarillos.

Tiene un perfil suave, con una nariz recta y pequeña. Los ojos son almendrados, pintados con el Kohl negro.

Si nos fijamos, podemos contemplar que sólo tiene una de las pupilas, le falta la pupila del ojo izquierdo y también pequeños fragmentos de los lóbulos de las orejas. Éstos fueron encontrados, en cambio la pupila no. Posteriormente se comprobaría que nunca había sido insertada en la cavidad ocular.
Los labios también llaman la atención, ya que son carnosos y están bien delimitados y esbozan una ligera sonrisa, la cual guarda grandes secretos, ha sido considerada la Mona Lisa de Amarna. Están pintados en color rojizo.

Tiene el cuello muy estilizado y los hombros aparecen cortados.

Sigue la altura del canon de los 18 puños, la escultura mide alrededor de 47 cm y con un peso de 20kg.

En cuanto al análisis simbólico, podemos destacar la corona que lleva, la cual es muy alta y de color azul, sobre una banda amarillo oro. Alrededor de la banda aparece otra banda del mismo color, amarillo oro, con otra serie de colores, rojos, azules y verdes. El collar es del mismo estilo que la banda que está incrustada en la corona.

Voy a terminar hablando del análisis sociológico, el busto de Nefertiti representa el estilo iniciado en el reino de Amenhotep III. La obra tiene tal realismo, que lo más seguro es que el escultor realizó algún estudio de la anatomía humana, para poder representar los tendones de la garganta.

Como conclusión quiero decir que el busto de Nefertiti es la representación de la belleza más perfecta que se da en el Antiguo Egipto.



El Príncipe Ranotep y su Esposa Nofret es comentada por María Espada


Ficha técnica
TIPO DE OBRA: Escultura de caliza policromada y pintada de bulto redondo
TITULO: El Príncipe Ranotep y su Esposa Nofret
AUTOR: Anónimo
FECHA: IV Dinastía hacia el 2360 a.C
LOCALIZACION: Egipto , en el Museo del Cairo.
ESTILO: Escultura del Imperio Antiguo Egipcio


Miden 120 cm de altura cada uno aunque la estatua de Nofret es ligeramente más alta debido al voluminoso tocado.
Las estatuas fueron halladas en MEDIUM , y pertenecen a la IV Dinastía. Fue encontrada en 1871; al norte de la pirámide de MEDIUM se encuentra un cementerio de mastabas de la IV Dinastía.Entre estas tumbas se encontraban la de Ranotep y Nofret, cerca de la pirámide de Snofru y algunos historiadores coinciden en que este pudo ser su propio hijo.
Rahotep fue un noble, sacerdote de Ra y jefe del ejército real. Nofret es su esposa, y poseía el título de "conocida del Rey"
Los dos cuerpos están sentados en sólidas sillas de piedra estucada y pintada en color blanco, formando un bloque con la figura humana. Dispone de una zona para reposar los pies, y lleva, en la zona superior, una serie de inscripciones jeroglíficas pintadas en negro, con el nombre y los títulos de los difuntos.

RAHOTEP




La primera figura, correspondiente a Rahotep, posa en actitud hierática y sedente. Está sentado en un trono de piedra caliza y pintada en color blanco, formando un bloque con la figura humana.
Dispone de una zona para reposar los pies, y lleva, en la zona superior, una serie de inscripciones jeroglíficas pintadas en negro, con el nombre y los títulos de los difuntos.
La figura se puede apreciar que se encuentra con bastante perfección sobre todo la cabeza. Su tez es muy morena, representada en tonos rojizos, tal y como se representaba la piel masculina en el Antiguo Egipto.
Sus ojos son de cristal de roca y cuarzo opaco y engarzados en metal y se puede apreciar un cierto realismo, estos se encuentran protegidos por cejas pintadas en negro. La nariz es de tamaño normal y recta y unos labios carnosos, sobre estos se puede ver un fino bigote, característico del Imperio Antiguo .Lleva el pelo corto y unas orejas proporcionadas a la estatua.
Los hombros, pecho, rodillas, manos y pies, están tallados de forma muy cuidadosa, dándole a la estatua mayor realismo.
Rahotep tiene la mano derecha cerrada y cruzada sobre el pecho, y la izquierda cerrada apoyada sobre la rodilla izquierda, Sus brazos se encuentran ligeramente separados del cuerpo.
Rahotep era sacerdote de Ra, por lo que su nivel social se muestra con faldellín y peluca, además de una decoración escueta como puede ser el colgante (quizás un amuleto).


NOFRET


Nofret, su esposa, también en posición sedente y formando un único bloque con el trono. El asiento esta pintado de blanco con más inscripciones jeroglíficas parecidas a las de su esposo en color negro.
La piel ha sido representada en amarillento, claro, tal y como se representaba el rostro femenino en el Antiguo Egipto.
Los ojos son de cristal engarzado sobre metal, y finamente pintados con kohl (es un polvo muy negro elaborado a base de ingredientes naturales y su uso es muy típico en las mujeres) Lleva pintadas las cejas, que se alargan hacia el exterior del ojo.
Tiene una nariz fina, unos labios gruesos y sin colorear. Y las orejas no son representadas debido a que van tapadas por la gran peluca.
Están representados al detalle los pies y la mano derecha que se encuentra a mitad del pecho por encima del brazo izquierdo no representado al detalle.
El resto del cuerpo se encuentra representado de un fino lino blanco que la envuelve hasta los tobillos y se puede observar por el escote de la túnica los anchos tirantes del vestido.
Alrededor del cuello lleva un collar pintado de manera muy cuidada en tonos verdes y rojos los cuales eran característicos para las mujeres en el Antiguo Egipto. Es una mujer de la alta sociedad, por lo que se ornamenta con collares
Lleva peluca negra, bastante abultada, que le cubre hasta los hombros, y que va sujeta a la cabeza por un tocado de una diadema blanca con flores pintadas


Características generales
- Las figuras representan muchas de las características del arte egipcio en general, que se inició, y permaneció intacto ya desde el Imperio Antiguo. Aunque se pueden ver algunas características distintas, como la anchura de los tobillos en ambas figuras. Los tobillos anchos nos hacen ver un rasgo arcaico del autor. En la siguiente dinastía estos elementos se estilizan.
- En primer lugar, se ve gran hieratismo en sus figuras. Inmóviles, sin ninguna representación de movimiento, viendo pasar el tiempo impasibles, intemporales…
-Ley de la frontalidad: contemplación desde solo un punto de vista, como la mayoría de las estatuas egipcias, solo se representan las partes que se ven de frente, siendo la parte posterior completamente lisa.
- Diferencia de color al representar la piel de los personajes, rojizo para la piel masculina, y amarillento para la femenina.
-Sobre todo en los ojos es donde se puede apreciar un realismo sobrecogedor.
- En Egipto, era símbolo de poder representar el puño cerrado

-Se trata de dos esculturas sedentes y de bulto redondo pertenecientes a miembros de la clase social más elevada de Egipto, razón por la cual se pudieron permitir el lujo de construirse una tumba, en este caso del tipo mastaba y dentro de ella, de encargar este retrato que por hallarse en su tumba decimos que es de tipo funerario.
- La proporcionalidad y la simetría era otra pauta sintomática del arte egipcio.
- Las escultura se componían siguiendo un canon geométrico. Los artistas tenían perfectamente sistematizado el canon armónico de los 18 puños


CONTINUARÁ...

martes, 12 de octubre de 2010

El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa por Marta PINAZO y "El alcalde del pueblo" por Edgar Delgado

Aquí podemos ver el trabajo de Marta Pinazo sobre esta interesante representación del Faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa



Tipo de obra: Escultura.
Título: El faraón Menkaure y su esposa Khamerer-Nebty.
Fecha: 2548- 2530 a.C.
Lugar: Giza, del templo de Menkaure.
Localización: Museo de Bellas Artes de Boston.
Estilo: Estatuaria Real.

ANÁLISIS TÉCNICO
1. Forma: Se trata de la escultura de un faraón realizada en piedra, probablemente granito o algún tipo de piedra granítica. Tiene una altura de 139 cm.
2. Método: Para realizar esta escultura se ha llevado a cabo la técnica del tallado de piedra y más tarde a sido pulimentada para terminar de completar las formas y darle un acabado más definido.
3. Descripción general: Esta obra, dentro de la estatuaria real, se centra en la figura del Faraón y en este caso también en la de su esposa, el Faraón es la encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia.
Menkaure lleva adornando su cabeza un Klaft que busca la evocación de los rayos del Sol, también lleva la barba Osiriaca que representa la fuerza del Faraón.
Menkaure se encuentra en actitud hierática como mandan los cánones de escultura egipcia los rasgos que definen el hieratismo en esta escultura son los brazos completamente pegados al cuerpo, la cabeza recta y mirando al frente, ninguna expresión en la cara y el pie izquierdo en posición de avanzar, todas estas características lo que hacen es reforzar al máximo la función de las obras de arte egipcia que era, representar al faraón como un dios, en lugar de cómo un simple mortal y la falta de movimiento representa la eternidad.
La esposa que probablemente sea Khamerer-nebty, se encuentra rodeando a Menkaure con su brazo derecho y tocándole con el izquierdo esto representa la importancia del matrimonio y la devoción y admiración de la esposa por el faraón, además el pie izquierdo de la mujer también está en posición de avance pero no tan adelantado como el del faraón lo que indica que ella le sigue a él, como máxima autoridad que es el faraón.
Las dos figuras representadas llevan ropajes muy rígidos pero se aprecia mejor en la figura masculina ya que en la femenina los paños se adaptan al cuerpo y dan sensación se transparencia y marca la anatomía femenina.
Otro rasgo a destacar de la estatuaria egipcia es que respetan la ley de los 18 puños, que consiste en la proporción perfecta entendida por los egipcios y se lleva a cabo creando la escultura con exactamente 18 puños de alto de la propia imagen representada.
Todas las esculturas y especialmente la estatuaria real son de carácter funerario.




Y a continuación os pongo el trabajo de Edgar Delgado sobre la estatua de madera de un funcionario-cortesano.



Escultura del antiguo Egipto que representa a un cortesano.
Título: “El alcalde del pueblo”.
Autor: la obra fue encontrada por el arqueólogo Auguste Mariette.
Fecha: 2500 a.C.
Localización: fue encontrada en la mastaba de Kaaper situada al norte de Saqqara, necrópolis principal de la ciudad de Menfis, en la ribera occidental del Nilo, situada a unos treinta kilómetros de El Cairo y a 17 de la ciudad de Guiza, actualmente se encuentra en el Museo de El Cairo.
Estilo: escultura del Imperio Antiguo.

2. Análisis técnico:
Forma: tallada casi en su totalidad con madera, excepto los ojos que están realizados con cobre, cristal de roca, alabastro y obsidiana.
Método: tallado en madera policromada.
Descripción general: Esta magnífica obra de arte es conocida como "el alcalde de pueblo", o en árabe, el Sheikh el-Balad. Así fue como le llamaron los obreros que en 1860 trabajaban en las excavaciones arqueológicas de Saqqara, ya que la imagen les recordaba a la del alcalde de su localidad. En realidad, el personaje retratado era un Jefe de Sacerdotes Lectores, nacido en Egipto durante el Imperio Antiguo y cuyo auténtico nombre fue Kaaper.




La imagen de Kaaper se talló en un gran tronco, aunque el resultado final se consiguió mediante la incorporación de varios fragmentos de madera. Estos fragmentos se perciben en los brazos y nos indica que fueron esculpidos aparte y anclados posteriormente a la figura.




En el momento de su descubrimiento la escultura tenía múltiples desperfectos, por lo que fue restaurada para su muestra al público. La zona inferior y el soporte era lo que se encontraba en peores condiciones, aunque todavía se podía seguir leyendo el nombre y la título del personaje, cabe mencionara que la vara que la figura luce en una mano es actual.
Al ver la figura lo que nos llama la atención es la postura rígida con la pierna hacía adelante que indicaba poder, también nos hace observar sus ojos realizados con cobre y piedras, además de su forma redondeada y por último cabe destacar el anclaje de sus brazos con lo que se intuye (como mencioné antes) que fueron incorporados a la figura.

lunes, 11 de octubre de 2010

EL ESCRIBA SENTADO por Eva BLANCO y COMPARACIÓN DE DOS ESCULTURAS EGIPCIAS por Marta URREA

Hoy mostramos en el Aula Virtual de Historia del Arte los trabajos de dos alumnas

“EL ESCRIBA SENTADO”comentado por Eva Blanco

Tipo de obra: escultura, pertenece a la estatuaria cortesana, en la que se representaba a funcionarios, sacerdotes, alcaldes etc.


Título: El escriba sentado.

Fecha: fue esculpido entre los años 2480 y 2350 a.C.

Localización: fue encontrada en la ciudad de Menfis, la que fue capital del Imperio del Antiguo Egipto, actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París.

Estilo: escultura del Imperio Antiguo

2. Análisis técnico:

Forma: es roca caliza policromada.
Método: tallado.
Descripción general:
Es una representación de un funcionario de la administración. Fue encontrado encima de una tumba en la ciudad de Menfis. Está tallado sobre una roca caliza, en la que podemos observar la característica del policromado. Como caracterizaba las esculturas de los hombres el color del escriba es rojizo, característica principal del color de la escultura .El escriba se encuentra en una posición hierática y algo tensa, está característica era propia de las representaciones de los dioses y faraones, pero hay que decir que no aparece tan tensa como las esculturas de los altos cargos.. Tiene la espalda recta, y el cuello erguido en cambio, si nos fijamos en su cuerpo observamos cierta relajación. El artista le representó en posición sedente, con la mirada fija al frente, las piernas cruzadas y las manos preparadas para realizar su tarea como escriba. Observamos que el escriba posee un papiro el cual está apoyado sobre una prenda de vestir típica de Egipto, una especie de falda blanca que cubre todas las piernas hasta las rodillas.

Si seguimos analizando al escriba nos percatamos de su mirada,

con unos ojos intensos tallados en cristal de roca, cuarzo blanco y ébano. Su mirada está fija al frente con actitud atenta, como si estuviera preparado para que el faraón le dictase. La cara está tallada de forma muy realista, podemos ver fácilmente las facciones como los pómulos marcados, nariz y boca, y nos percatamos de que se trata de un hombre de mediana edad. En cuanto a la altura, sigue el canon de los 18 puños, la escultura mide alrededor de unos 50cm.
En cuanto al análisis simbólico no cabe destacar ningún aspecto importante.
En cambio si nos centramos en el análisis sociológico, los egiptólogos especulan sobre la posibilidad de que este escriba perteneciera a la familia real, pero en todo caso hay que destacar la importancia de los funcionarios en esa época.

Y la compatración de dos ESCULTURAS EGIPCIAS por : Marta Urrea Cruzado

-Tipo de obra:
Son esculturas en altorrelieve porque están sobresaliendo del plano más de la mitad del volumen de las mismas.
-Título: primera escultura: El faraón Micerinos con la diosa Hathor y la representación de un Nomo.




Segunda escultura: Faraón Micerinos entre la diosa Hathor y el nomo Cinopolis.



-Autor: Ambas anónimas,ya que en el Antiguo Egipto no era corriente que los artistas que eran considerados simples artesanos firmaran sus obras.

-Fecha: Las dos pertenecen al Imperio Antiguo, VI Dinastía hacia el 2530-2500 A.c.
-Localización: La escultura en la cual la diosa Hathor se encuentra en el centro en la actualidad se encuentra en the Museum of Fine Arts, en Boston (EEUU), y la otra escultura en el museo de El Cairo (Egipto) aunque al parecer ambas proceden de una serie de 8 altorrelieves en honor a las 8 ciudades-cantones de Egipto situadas en el Templo funerario del faraón Micerinos a continuación de su pirámide en Giza.
-Estilo: escultura del Imperio Antiguo en Egipto, no cambia hasta el Imperio Nuevo.


Análisis técnico

-forma: ambas esculturas están talladas en piedra formando un único bloque, donde encontramos tres figuras adosadas en la pared vertical con gran profundidad en la técnica del altorrelieve y una base que aporta estabilidad a todo el conjunto.
(83.5 cm y 92 cm de altura.)
-método: realizadas mediante talla directa y posteriormente aplicándoles un pulido para que la capa exterior de las obras presenten una textura especial.

Descripción general

En la primera obra encontramos a tres figuras: La diosa Hathor en el centro, a uno de los lados el faraón Micerinos y al otro un nomo.
La diosa Hathor se encuentra sentada en un trono manteniendo una posición de hieratismo al igual que las otras dos figuras. El brazo derecho de la diosa esta cruzado rodeando al mismo faraón protegiéndolo y mostrando su cariño, Micerinos está de pie a su lado con un cetro en su mano derecha y una postura de “avanzar” , porque si nos fijamos en sus pies y en los del nomo situado al otro de Hathor, el pie izquierdo se encuentra más adelantado que el otro.
Hathor se encuentra con el torso desnudo y una falda que le llega hasta los pies además de una peluca típica de la época debajo de sus atributos de diosa, que son los cuernos de vaca y el disco solar encima de su cabeza.
Sin embargo el nomo representado también como una mujer lleva una túnica ceñida y el atributo de la ciudad que representa.
El faraón también con el torso desnudo, un faldellín, la corona blanca del Alto Egipto y la barba osiríaca como representación del poder de los faraones.
Y por último a los pies de las tres estatuas encontramos una escritura pictográfica egipcia, llamada jeroglíficos, en los cuales explican la función de esta misma escultura.
En la segunda obra encontramos las tres figuras en distinto orden, el faraón se encuentra en medio de ellas, todas de pie con posición de hieratismo donde únicamente dos de ellas el nomo y el faraón se encuentra con el pie adelantado para avanzar lo que significa que la diosa les acompaña al más allá.
También hay cambios respecto a la vestimenta de la diosa Hathor la cual ya no va con el torso desnudo, sino con otro vestido ceñido donde deja ver sus rasgos femeninos a través de sus prendas.
Además el faraón se muestra más musculado y ocupando el centro se proclama como el ser superior del mundo, el que tiene el poder.

Las dos obras son para uso funerario, aunque rara escultura se utilizaba para otra cosa, y sus temáticas eran los faraones los cuales se situaban en el escalafón superior de toda la sociedad egipcia, también considerados como unión entre el mundo real y el divino.


CONTINUARÁ...