domingo, 11 de octubre de 2020

Teatro romano clásico, EL TEATRO DE MÉRIDA

 

EN ESTE CURSO 2020-2021 LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE DEL COLEGIO APÓSTOL SANTIAGO SE PODRÁN CONTEMPLAR A PARTIR DEL BLOG DE HISTORIA DEL ARTE COLOR Y FORMA 2.

SERÁ UN INSTRUMENTO MÁS EN NUESTRO APASIONANTE ESTUDIO POR LA HISTORIA DEL ARTE

Comenzamos con una serie de comentarios sobre arte romano.

El primero de ellos es sobre el teatro romano de Mérida

Teatro romano clásico, EL TEATRO DE MÉRIDA

Los teatros en Roma surgen en la época imperial.

 Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana proceden directamente de la arquitectura del período helenístico.


 

Uno de los ejemplos más importantes es EL TEATRO DE MÉRIDA

Siguiendo los pasos del comentario de imágenes analizaremos esta obra arquitectónica

CLASIFICACIÓN: La imagen que vamos a comentar es del Teatro Romano de Mérida. Es una construcción  de carácter civil levantada hacia el 16-15 a. C. (según una inscripción encontrada en el edificio) promovido por el cónsul Marco Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto, quien se lo regaló a la recién fundada ciudad.

                                                          INSCRIPCIÓN



                                  MAQUETA DE LA CIUDAD DE EMÉRITA AUGUSTA

 

ANÁLISIS FORMAL

 Estructura del teatro sería la siguiente:



1 Graderío o Cávea. ha mantenido completas las partes en las que se sentaban los espectadores según su clase social: la cavea ima, la cavea media y, por último, la cavea summa, que ocupaba la zona más elevada del teatro. 

 Los tres sectores estaban separados por anchos pasillos, llamados praecintores  que  dividen el espacio en 6 sectores radiales.   Se accede desde el exterior  por medio de trece puertas y se sale por los vomitorios.

    Las gradas de preferencia prácticamente estaban integradas en la orchestra.  

           Novedad del teatro de Mérida es que parte de la cávea aprovecha el relieve de la colina y otra parte del graderío es construido a partir de superposición de bóvedas.  


   2. Orchestra espacio semicircular pavimentado
 de mármoles blancos y azulados, Este espacio se ha reducido respecto a Grecia por la menor importancia del coro. Al lado y en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y  autoridades  



 3. Proscenio rectangular espacio pequeño y rectangular para los músicos


  4.  La  ESCENA situada delante de la frons scena , es un espacio rectangular para los actores.

5. FRONS ESCENA  es la parte más espectacular y atrayente.   Cuenta con dos alturas , con columnas que se levantan sobre pedestales,  de fuste liso  de mármol gris azulado y capiteles corintios de color blanco Entre las columnas esculturas de varios dioses y emperadores. .

             Tiene tres puertas : una central de forma cóncava ( valva regia) y dos laterales rectangulares ( valva hospitalia).


     La disposición de entrantes y salientes, el uso de mármoles de colores y las esculturas de dioses y emperadores que se situaban entre las columnas daban un aspecto de belleza y riqueza  

      La frons scena, según recomendaba VITRUVIO, daba paso a un gran espacio posterior en el que existía una zona porticada para protegerse en caso de lluvia; jardines, biblioteca,

COMENTARIO

 La conquista de Hispania va  unida a la romanización. Un ejemplo de romanización es la construcción de ciudades , una de ellas fue Emérita Augusta fundada por Augusto y la consiguiente EDIFICACIÓN del foro, templos , circo, anfiteatro, acueducto, puentes, teatros.   

   La Función de los teatros era entretener a los ciudadanos para mantenerlos alejados de los asuntos políticos.

  . 

 


 CONCLUSIÓN Y  VALORACIÓN : Presenta diferencias con el teatro griego: orchestra semicircular pequeña y que acabaría desapareciendo, en cambio se amplía la escena que parece fusionarse con la cavea  y sobre todo la gran novedad es la monumentalidad de la  frons escena con entrantes y salientes para la ubicación de los camerinos.  

 

                     EL TEATRO SIGUE SIENDO UN LUGAR ÚNICO PARA  REPRESENTACIONES TEATRALES


 

 


domingo, 5 de abril de 2020

5 de Abril 2020 Domingo de Ramos

 La entrada de Jesús a Jerusalén, de GIOTTO





Con el recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalem comenzaremos la Semana Santa. Una Semana Santa muy especial este año 2020. Pero en el arte podemos encontrar un refugio que nos ayude a encontrar el significado espiritual y artístico de otras épocas.

Los artistas han realizado grandes obras para rememorar la pasión y muerte de Jesús, sobre todo en el campo de la pintura, la escultura y la música.





La pintura de Giotto di Bondone que se encuentra en la capilla Scrovegni muestra, en el extremo izquierdo a los apóstoles –entre los que se identifica, por los cabellos y barba blancos, a san Pedro– siguiendo a Jesucristo, que, vestido con una simple túnica roja y supongo que descalzo, bendice con la mano derecha, mientras que, con la izquierda, toma las riendas de la burra que cabalga.
Frente a él,varias persona colocan, en señal de honor, sus pertenencias en el suelo y una mujer junta sus manos y cubre su cabeza con su manto para adorar al Señor.
En segundo plano, dos niños subidos a sendos árboles y,diversos personajes –entre los que se encuentran judíos– que observan y comentan el acontecimiento frente a la puerta de una ciudad amurallada.


Giotto adoptó el lenguaje visual de la escultura al darles volumen y peso a las figuras que representaba.
Con sus composiciones , Giotto es el gran iniciador del espacio tridimensional en la pintura europea, tratando con un nuevo espíritu los temas religiosos que dominaron el arte medieval.
Su estilo se caracteriza por reflejar la emoción humana y una carga de todo lo que es importante para el ser humano.

Giotto fue capaz de crear impresionantes imágenes de gente y personas en crisis y hombres en los que se percibe claramente que están tomando decisiones espirituales. Los pintores modernos, encuentran en él una forma de aproximación al espíritu humano.
Esta característica es intemporal y ha seguido siendo válida para todas las épocas posteriores a la suya.





Las fuentes iconográficas nos dicen, desde el Codex Purpureus Rossanensis –escrito en Constantinopla o en Antioquía durante el tercer cuarto del siglo VI –,que la dirección de los discípulos, que actúan de comitiva, y la de los habitantes de Jerusalén es contrapuesta, con lo que todo converge en la figura de Jesús.
Esta escena aparece narrada tanto en los Evangelios sinópticos (Mt. 21, 1-11; Mc. 11, 1-10 y Lc. 19, 29-40), así como en el de san Juan (12, 12-19); sin embargo, que Jesús vaya montado en una burra lo aproxima a la fuente de san Mateo y de san Juan, que interpretan literalmente una profecía mesiánica de Zacarías (Zach. 9:9).


El festejo que hacen los habitantes de Jerusalén está tomado de las Actas de Pilato o Evangelio apócrifo de Nicodemo, en donde se dice que «los niños de los hebreos iban clamando con ramos en sus manos, mientras otros extendían sus vestiduras en el suelo".

La entrada de Jesús en Jerusalén se representa de esta manera, desde sus inicios, porque es una asimilación, por parte del arte cristiano, de la iconografía imperial derivada del ritual helenístico y romano del soberano visitando una plaza de su imperio o una ciudad conquistada.
El hecho de arrojar vestiduras y objetos de valor en el camino seguido por Jesús era un gesto de honor al rey ungido (II Re. 9, 13).
Las representaciones más antiguas de la entrada de Cristo en Jerusalén estarían fechadas alrededor del siglo IV y están influidas no sólo por la liturgia del Domingo de Ramos, sino también por el significado simbólico de la ciudad de Jerusalén.
Jerusalen era el centro de las grandes festividades, que tenían lugar en el Templo de Salomón, también se consideraba la ciudad eterna, la Jerusalén Celeste de la cristiandad. Giotto,según narra Vasari en su obras "las vidas" fue encontrado por Cimabue cuando cuidaba las ovejas de su padre y las estaba pintando en una roca, eso le animó a llevarlo con él a su taller para que empezara como aprendiz y así Giotto empezó a ser pintor y llegó incluso a superar a su maestro

jueves, 19 de marzo de 2020

San José carpintero de Georges de La Tour

San José carpintero de Georges de La Tour ( Museo del Louvre)
 Hoy, que es 19 de marzo, se celebra la festividad de San José. Este descendiente de David, esposo de la Virgen María era el padre putativo de Jesús (P.P.) de ahí que llamemos pepes a los que tienen este nombre.En latín Pater Putativus.
San José siempre era avisado por los ángeles de los acontecimientos que fueron marcando su vida .
El destino de la Sagrada Familia  tuvo mucho que ver con el aviso de un ángel que le indicó la huida a Egipto dejando atrás la furia del rey de Judea, Herodes el Grande. Un ángel también le reveló a José la muerte del rey pero junto a María y Jesús decidió irse a Nazaret de Galilea y no quedarse en Belén.
Alli se estableció y trabajó como carpintero
Su culto que se había extendido en oriente antes del siglo V, llegó a occidente en la Edad Media.
En 1870 fue proclamado patrón de la iglesia universal así como patrón de los carpinteros y de los que están muy cerca de la muerte (moribundos).
En el BARROCO  a San José se le dará más protagonismo por influencia de las órdenes de carmelitas y jesuitas, (CONTRARREFORMA) en las representaciones artísticas, sobre todo en la pintura, representado siempre como un hombre maduro.
En esta obra tenebrista de Georges de La Tour se ve una clara influencia de Caravaggio aunque la particularidad de que la fuente de luz viene de dentro del cuadro, concretamente de la vela que lleva el niño que se supone que debe ser la representación de Jesús.


Las sombras que proyectan los objetos son plasmadas de una manera magistral. Y el fuego y el humo de la vela se funden casi con los rostros y las ropas de los personajes




En este cuadro vemos a dos personajes: San José,carpintero de profesión, y su “hijo” Jesús, que está aprendiendo el oficio. Y de alguna manera, la tabla que está serrando San José es como una prefiguración de la madera de la cruz en la que morirá Jesucristo.
Una de las cosas que causa mayor admiración en la gente que ve esta obra en el Louvre es la mano izquierda del chaval, donde la luz de la vela incide haciendo traslúcidos los dedos y filtrándose entre ellos.


miércoles, 18 de marzo de 2020

LA MUERTE DE LA VIRGEN DE CARAVAGGIO



CLASIFICACIÓN:  "Muerte de la Virgen", óleo sobre lienzo realizado por el pintor barroco italiano Miguel Ángel Merissi más conocido como Caravaggio en 1606 para la iglesia romana de Santa María della Scala. 
ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: La escena muestra a la Virgen tumbada sobre una mesa (como un lecho provisional) para colocar el cuerpo sin vida. Vestida con un llamativo vestido rojo, María tiene la cabeza ladeada hacia la derecha, el pelo alborotado y la mano izquierda posada sobre el vientre, ligeramente abultado, mientras el brazo izquierdo cae sin vida. Los pies  están desnudos. Tan sólo un casi imperceptible nimbo corona la cabeza de María, único elemento que nos indica la trascendencia del acontecimiento representado. A su lado, sentada sobre un taburete bajo, María Magdalena llora de manera desconsolada, dejando caer la cabeza sobre sus rodillas. Delante de ella observamos una palangana posiblemente usada para lavar el cadáver.  Detrás del lecho mortuorio un grupo compacto de apóstoles velan el cuerpo de María. Vestidos con pesados mantos, en primer término podemos identificar a Pedro, situado a los pies, Pablo, con barba larga que observa meditabundo y Juan, el más joven, vestido de verde, situado junto a la cabeza de la Virgen. El resto de los apóstoles asisten al velatorio mostrando distintas actitudes desde la mirada ausente hasta los que entablan conversación. Creando así una composición cerrada.
La escena está en un ambiente oscuro, en penumbra, haciendo efectos de claroscuro que Caravaggio los lleva al límite con el “tenebrismo”
Predominan colores oscuros y cálidos como marrones, ocres, naranjas y verdes oscuros, destacando el rojo intenso del vestido de la Virgen, así como de la cortina suspendida en la parte superior que cae a manera de telón teatral.
COMENTARIO:
la maravillosa técnica de Caravaggio queda en esta obra representada 
podemos observar el revolucionario tratamiento de la luz que hace el pintor; luz que no sólo sirve para iluminar la escena sino que cobra protagonismo convirtiéndose en un elemento más del cuadro. Por otro lado, vemos el gusto de Caravaggio por la pintura del natural que le lleva a buscar entre personajes populares extraídos de las tabernas y los bajos fondos de Roma los modelos para representar a los personajes sagrados. 





A pesar de que el tema de la muerte o dormición de la Virgen ya había sido representado en numerosas ocasiones, nunca un artista lo había hecho de esta manera.La postura que adopta el cuerpo de María, el vientre abultado así como la lividez del rostro nos descubren que nos encontramos ante un auténtico cadáver.  Caravaggio nos muestra el dolor, la desesperación y la soledad ante la muerte y nada aparece en el cuadro que nos insinúe la Asunción del cuerpo y el alma al cielo.
CONCLUSIÓN: Esta Obra maestra de Caravaggio es fiel reflejo de lo revolucionario y novedoso de su estilo marcado por el profundo fidelidad al naturalismo en la representación.


viernes, 13 de marzo de 2020



EL DAVID DE BERNINI

CLASIFICACIÓN 
   Autor: Bernini.
   OBRA: David
    fecha.1623-1624
    Dimensiones.  1,70 m
   Tipo:  Escultura de bulto redondo
    Material. Mármol blanco
    Estilo:  Barroco
    Localización actual: Galería  Borghese


ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA
David, futuro rey de Israel, es creado por Bernini en el instante en el que girando coge impulso para lanzar por medio de su honda la piedra que derribará al gigante Goliat , rey de los filisteos.
            En el suelo ha dejado la lira, referencia a su futuro como rey poeta, y  una malla que no necesita pues está protegido por su fe.
           Bernini ha elegido un tipo humano más maduro y menos idealizado que los de Donatello y  Miguel Ángel

          Su madurez parece contraria al texto bíblico que le presentaba juvenil.

La expresión de David es muy realista, señala la tensión del momento.
SIMBOLISMO. Tal vez representa la fuerza de la batalla que la Iglesia tiene contra la Reforma protestante.La obra muestra  la nueva estética barroca en la que    los  recursos  artísticos van dirigidos a los sentidos 
a provocar el impacto emocional 




COMENTARIO,  CONTEXTO Y AUTOR
La escultura barroca surge en Roma durante los primeros años del siglo XVII,
Una característica muy importante es la tensión dramática,como vemos en esta obra de Bernini. la perfección técnica, el dominio de la materia (mármol o bronce), el movimiento -que a veces culminaba en el inestable equilibrio junto a la «serpentinata» o la captación del cuerpo humano mientras se agita en espiral-, la gesticulación de brazos y manos, las composiciones en forma de aspa y los ropajes de los personajes agitados por el movimiento del cuerpo, acordes con la predilección de los juegos de luz y sombra tan propios del Barroco. Respecto a la escultura religiosa la mayoría de las representaciones giraron en torno a escenas de martirio, éxtasis místico y alegorías sobre el triunfo de la fe. La escultura ornamental, generalmente de carácter mitológico o alegórico, solía estar destinada a las plazas de las ciudades, mientras que la escultura conmemorativa decoraba palacios, jardines y plazas.


El artista, arquitecto y escultor más representativo de la escultura barroca italiana fue Bernini. Comenzó su carrera con obras de carácter mitológico y bíblico, como los grupos escultóricos de Apolo y Dafne, o el David, llenos de movimiento expansivo, naturalismo y plenitud expresiva. Prosiguió creando grandes composiciones con efectos escenográficos entre los que destacan la Tumba de Urbano VIII (bronce y mármol) en San Pedro del Vaticano. El Éxtasis de Santa Teresa es un verdadero manifiesto del Barroco por la apariencia de las imágenes suspendidas en el aire, el estudio del bulto redondo, la utilización del mármol liso y rugoso, el tratamiento vaporoso de la vestimenta de la desfallecida, el rostro con los ojos cerrados y la boca entreabierta contrastado con la vitalidad del ángel. 

martes, 4 de septiembre de 2018

Oskar Schlemmer y David Bowie

Hoy 4 de septiembre hemos podido ver todos al abrir nuestro ordenador y empezar a navegar por Google que era el 130 aniversario del nacimiento del artista alemán que revolucionó el ballet con sus vestuarios.

Aunque Oskar Schlemmer (1888-1943) fue pintor y escultor sus diseños fueron los que realmente le abrieron las puertas en el mundo del arte y sobre todo del teatro.




 Revolucionó el panorama con sus criaturas mecánicas en la obra ‘Ballet triádico’, presentada en Stuttgart allá por 1922. Tal fue su impacto que inspiró las vestimentas excéntricas de artistas de la talla de David Bowie.

                     Vestuario para el Ballet triádico, de Oskar Schlemmer
La gran obra de Oskar Schlemmer consistía en poner sobre el escenario a tres bailarines que se multiplicaban gracias a los 18 disfraces que intercambiaban, todos ellos de formas geométricas. La coreografía consistía en realizar tan solo 12 movimientos distintos siguiendo el ritmo de la música de Paul Hindemith.
Su gran aportación al arte del momento fue romper con todas las convenciones de un escenario y él mismo describía la actuación como “matemática metafísica artística” y una “fiesta en forma y color”.
En Weimar se unió a la Bauhaus  de Walter Gropius y fue creciendo hasta convertirse en director de investigación escénica y producción.
La figura humana como forma esencial era el elemento al que más hizo referencia durante toda su trayectoria artística. Schlemmer fue de los pioneros de mostrar sobre un escenario al hombre desde nuevos parámetros plásticos, dinámicos y espaciales.

La influencia de Oskar Schlemmer en David Bowie se hizo muy visible en 1974 con la llegada del personaje Ziggy Stardust. El cantante lució por entonces numerosas prendas diseñadas por Kansai Yamamoto, que estaban inspiradas en el teatro de la Bauhaus y algunos de los diseños de Schlemmer.
https://www.lavanguardia.com/cultura/20180904/451612720279/oskar-schlemmer.html

jueves, 7 de diciembre de 2017

LA INMACULADA CONCEPCIÓN Y SU ICONOGRAFÍA



INMACULADA DE ALONSO CANO

Cuando se trata de hacer un estudio iconográfico en historia del arte es importante tener un conocimiento de las fuentes que inspiraron a los artistas pero también el contexto histórico en que fueron representadas las obras.
La Inmaculada Concepción es una de las imágenes más repetidas de la iconografía popular española. El libro "Iconografía del arte cristiano", de Louis Réau, es posiblemente el mejor documento escrito sobre la iconografía de la Inmaculada.
Y como mañana es la Inmaculada y yo aformtunadamente tengo especialpredilección por este tema, me encantaria que todas mis amigas que se llaman Inmaculada se sientan homenajeadas con este trabajo y en especial una que es la HERMANA MARIA INMACULADA. Se que lo va a leer con ese cariño que siempre me demuestra pero se también que lo va a analizar con mucho interés.
ANÁLISIS
Este dogma católico estaba siendo cuestionado por los protestantes en el siglo XVII por lo que en España, como católica , se puso de moda la imagen de la Inmaculada Concepción.
La proliferación de imágenes de la Inmaculada en el arte Barroco español fue un hecho que se puede apreciar en todas las iglesias de predicación y, como no, en los museos.
La iconografía de la Inmaculada fue dictada por Francisco Pacheco, representándola a una edad juvenil.
Las fuentes de esta representación son el Cantar de los Cantares y el Apocalipsis.
En primer lugar, la Inmaculada está identificada como la novia del Cantar de los Cantares.
Las metáforas bíblicas, popularizadas por las Letanías de la Virgen de Loreto, aparecen a su alrededor: el sol, la luna, la estrella del mar, el jardín cerrado, la fuente, el pozo de agua viva, el cedro del Líbano, el olivo, el lirio, la rosa, el espejo sin mancha, la Torre de David, la Ciudad de Dios, la puerta del cielo.

INMACULADA DE ZURBARÁN

Los otros atributos de la Inmaculada están tomados del Apocalipsis (cap. 12). La luna, que nunca se representa llena, como en la Crucifixión, sino recortada en forma de creciente, evocaba la castidad de Diana.
Debo señalar que algunos historiadores del arte opinan que después de la victoria de Lepanto, los cristianos quisieron interpretar el creciente de luna bajo los pies de la Virgen como un símbolo de la victoria de la cruz sobre la media luna turca.(interpretación,en mi opinión, bastante cuestionable)

La leyenda Tota pulchra, que remite directamente a los versos del Cantar de los Cantares (Tota pulchra es amica mea, et macula non est in te, Toda eres hermosa, amiga mía; no hay tacha en ti), se interpreta como la autoría de Dios en la creación de María: mientras que los pintores firman sus obras faciebat (usando el imperfecto, puesto que son verdaderamente obras imperfectas), Dios, por el contrario, firma con las palabras Tota pulchra, ya que lo que sale de su mano es perfecto.

Se representa siempre vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza y eternidad respectivamente, coronada con doce estrellas, la media luna y una serpiente a los pies simbolizando su dominio sobre el pecado.

La forma definitiva de la Inmaculada, que va a dominar a lo largo del siglo XVII, será la resultante de la conjunción del motivo Tota pulchra con el de la mujer vestida de sol del Apocalipsis.

El arte barroco del siglo XVII, por tanto, tiene el mérito de haber creado el tipo definitivo de la Inmaculada Concepción. Libre ya de todos los símbolos de las letanías, rodeada sólo por ángeles, sus pies aplastan la serpiente tentadora, para recordar su victoria sobre el pecado original.

La España mística se apoderó de este tema y le imprimió la marca de su genio. Y consiguió hacer su propia versión. Tanto es así que no puede pensarse en la Inmaculada Concepción sin evocar las obras de Zurbarán, Ribera o Murillo.
La Inmaculada Concepción de Zurbarán sigue las normas iconográficas dictadas por Pacheco.



INMACULADA DE ZURBARÁN
Zurbarán muestra una imagen con un fuerte realismo al ofrecernos un rostro cercano al espectador, alejado de idealizaciones.

La luz apenas crea contrastes lumínicos incidiendo en el manto de María para destacar sus pliegues. La luz dorada a su alrededor sugiere una visión sobrenatural, como si fuese el efecto de un teatro ya utilizado en la Visión de San Pedro Nolasco.



INMACULADA DE MURILLO


Debo hacer una especial mención a la Inmaculada que pintó Juan Bautista Tiépolo (1767-69) para la iglesia de San Pascual en Aranjuez, figura en la selección de quince obras maestras que el Prado propone a sus visitantes. Fue un encargo de la Casa Real, destinado como he dicho antes a la Iglesia de San Pascual de Aranjuez.